Propiedades Biológicas de Suelos de la Provincia del Chaco-Argentina con Diferentes Manejos Agropecuarios
DOI:
https://doi.org/10.28940/terralatinoamericana.v43i.1868Palabras clave:
biomasa microbiana, carbono, materia orgánica particulada, nitrógeno potencialmente mineralizable, respiración microbianaResumen
La calidad del suelo se define por su capacidad para funcionar dentro de los límites del ecosistema, sustentar la productividad, mantener la biodiversidad y preservar la calidad del agua y del aire. La diversificación de actividades productivas, tanto ganaderas como agrícolas, contribuye a mejorar el uso del suelo. En este contexto, es esencial identificar indicadores sensibles a los cambios de uso de suelo, siendo apropiados para estimar la calidad del mismo sus parámetros biológicos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades biológicas de suelos sometidos a diversas prácticas de manejo agropecuario en comparación con su condición inicial en áreas de monte: suelo de monte (considerado prístino) (Mon), suelo agrícola (ChAg) y suelo con historial ganadero por más de 40 años (ChMix), mediante indicadores biológicos como carbono de la biomasa microbiana (CBM), respiración del suelo (RES), glomalina fácilmente extraíble (GFE), nitrógeno anaeróbico potencialmente mineralizable (NAn), carbono orgánico total (COT), carbono orgánico particulado (COP), nitrógeno total (Nt) y nitrógeno orgánico particulado (NOP). Los resultados destacan la importancia de las variables biológicas como indicadores sensibles y herramientas cuantitativas de diagnóstico para la toma de decisiones adaptadas a las condiciones de cada agroecosistema. El sistema ChMix muestra valores intermedios en la mayoría de las variables, representando una alternativa productiva con menor impacto en la calidad del suelo. Los atributos GFE y NAn se destacan como buenos indicadores de calidad con diferencias significativas, evidenciando cambios entre las condiciones prístinas y las agrícola-ganaderas. En el análisis de las diversas fracciones orgánicas del suelo, las mayores diferencias se observaron en COP y NOP, demostrando su sensibilidad para contribuir a distinguir entre sistemas naturales y diferentes manejos agrícolas.
Descargas
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- Terra Latinoamericana
