Adsorción y Disponibilidad de Fósforo de Dos Fuentes Fosfatadas en un Vertisol del Norte de México

Autores/as

  • Lamberto Zúñiga-Estrada Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
  • José de Jesús Martínez-Hernández Colegio de Postgraduados. Campus San Luis Potosí.
  • María de los Ángeles Sariñana-Navarrete Universidad Tecnológica de Rodeo https://orcid.org/0000-0002-0936-1692
  • Alain Buendía-García Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro https://orcid.org/0000-0002-1316-5571
  • Rafael Zuñiga-Valenzuela Facultad de Agricultura y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango
  • Gerardo Zapata-Sifuentes Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro https://orcid.org/0000-0001-8470-8791
  • Pablo Preciado-Rangel Segundo Vocal SMCS, ITT-UAAAN, Torreón, Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.28940/terralatinoamericana.v43i.2152

Palabras clave:

fertilizantes fosfatados, isoterma de langmuir, retención de fósforo

Resumen

El fósforo (P) es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas, su estudio en el suelo es fundamental para optimizar el manejo de fertilizantes fosfatados en función de las características específicas del suelo y los sistemas de producción. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad máxima de adsorción de P en un Vertisol y analizar el comportamiento de dos fertilizantes fosfatados. Mediante la isoterma de Langmuir, se determinó que la capacidad máxima de adsorción de P en el suelo fue de 1080 mg kg–¹ con superfosfato triple de calcio (SFT) y 1030 mg kg–¹ con ácido fosfórico (H₃PO₄). Del P aplicado como SFT, el 30% se encontraba como fosfatos de calcio (P-Ca) y el 28% como P soluble, mientras que con H3PO4 estos porcentajes fueron del 40 y 31%, respectivamente. Las dos fuentes de P mostraron un comportamiento diferenciado al ser aplicadas al suelo. El P proveniente del H3PO4 se liberó rápidamente, alcanzando concentraciones superiores a más del doble que las obtenidas por el SFT; sin embargo, a las 24 horas de la aplicación, independientemente de la fuente o dosis, el 94% del P aplicado fue adsorbido, indicando la alta capacidad de adsorción del suelo vertisol, el H3PO4 presento mayor disponibilidad inicial de P, lo que podría ser ventajoso en sistemas intensivos de producción. En contraste, el SFT presenta una liberación más gradual, lo que lo convierte en una opción viable para fertilización de fondo. La capacidad de adsorción y la disponibilidad de fosforo en el suelo determina la selección del fertilizante fosfatado más adecuado de acuerdo al sistema de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 49%
33% aceptado
Days to publication 
246
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Terra Latinoamericana

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Zúñiga-Estrada, L., Martínez-Hernández, J. de J., Sariñana-Navarrete, M. de los Ángeles, Buendía-García, A., Zuñiga-Valenzuela, R., Zapata-Sifuentes, G., & Preciado-Rangel, P. (2025). Adsorción y Disponibilidad de Fósforo de Dos Fuentes Fosfatadas en un Vertisol del Norte de México. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, 43. https://doi.org/10.28940/terralatinoamericana.v43i.2152

Número

Sección

Artículo científico

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 > >>